DELIA BLANCO



Delia Blanco
crítica de arte y literatura

1.      ¿Cómo estás asumiendo la cuarentena por el Covid-19?
Con todo el potencial de paz, seguridad y confianza que adquirí en mi vida de 68 años; porque siempre supe que la vida es un camino maravilloso con muchas pruebas, pero las pruebas y los desafíos deben medirse y afrontarlos con serenidad y saber buscar dentro de nosotros mismos toda la fuerza reservada para las dificultades, las tragedias y las hostilidades.

2.     ¿Cómo te preparaste? ¿Qué deseabas no te faltara además de alimentos, materiales de protección, etc.?  
Haciendo la película de mi vida, mirando la pantalla y llegar al punto de poder concentrarme todas las mañanas en mi fe humana, dialéctica y espiritual, y poder decir ´´Confieso que vivo y el vivido, gracias, Cristo Padre´´.

3.      ¿Cómo observar que iba el mundo antes de esta crisis humanitaria? Mal, muy mal.

4.      ¿Crees que habrá un cambio en el comportamiento humano a partir de esta experiencia?
Obvio

5.      ¿Considera que debe haber un cambio en el mundo en el sistema de protección y administración de los pueblos, después de esta experiencia?



Bueno ... ya es hora que el famoso tema de la globalización, de la mundialización, tome estrategias de protección de la vida, orgánica, humana, animal, de todo lo que es la vida y es urgente que las organizaciones internacionales: ONU, OEA, FAO , OMS, etc. se pongan al día y entiendan que su acción es de acompañamiento por la vida y no de inyección en guerras. Tienen que trabajar por la vida, la salud, el medioambiente, la educación, el ocio, la capacitación de nuevos soldados de la vida y de la paz. Estas organizaciones tienen que reinventarse y enfrentar las exigencias de los tiempos: salud, prevención, lucha contra el hambre, trabajo, paz, etc.,                                                                                                                                                                                                                

6.      ¿Cuál es la importancia del arte en estos momentos?
Debe de ser ciudadano, entrar en el acompañamiento del dolor de la crisis, entrar en estrategias de salvación de vidas, salir del ego individualizado y promover ventas en línea para acciones humanitarias, colaborar en subastas por esta vía, colaborar con tantos artistas que seguros la están pasando muy mal. Los artistas deben tener su propia dinámica solidaria, por ellos mismos y por la sociedad, así como existo y existe un movimiento de artistas por la paz, debe de existir un movimiento de artistas por la vida.

7.      A tu juicio, ¿qué está llamado a hacer un ente creador en este tiempo que nos tocó?
Ser cada día más ciudadano, más colaborador con el sector social, favorecer la conectividad con la ciudadanía y olvidar un poco del estatus privilegiado del éxito y el mercado, ser ciudadano.


RECOMENDADO

1. Obras de la literatura, teatro, danza, música o artes visuales, que pueden tener acceso a ellas en las plataformas virtuales.
Soy Camusiana por esencia primero, por el amor fuerte, por la existencia que me transmitió Camus. Porque el amor a los elementos, a la historia, a la naturaleza, a la memoria de las ruinas lo heredé a los años leyendo Bodas. El verano , un ensayo de una sensorialidad existencial que me marcó para siempre, como por ejemplo esta frase ´´He aquí lo que yo llamo gloria; el derecho de amar sin medida ". Albert Camus, Bodas.

2. Un analista, pensador o ser espiritual.  
Séneca, Cristo.

8.      ¿Qué hacer para contribuir desde la distancia?
 Ser responsable, cumplir con la vida, orientar y dar lo máximo cumpliendo con el agradecimiento de estar despierto todas las mañanas, mirar el sol y decir gracias, gracias, aleluya.


9.      ¿Planificas hacer algo, para con tus herramientas contribuir desde la distancia?
Claro, estoy pensando en un proyecto colectivo de solidaridad, así como lo hice en 1998, frente al ciclón George; organicé una exhibición colectiva de arte de solidaridad en casa de bastidas y en Chavón. Ahora estoy planeando un evento internacional con artistas dominicanos y de las islas del caribe.

Poemas inéditos del poemario


"Telegramas"


  Melancolía

Una gaviota llegó.
Me susurró
palabras del Sena,
con una música de acordeón,
agitando la memoria en un corazón,
en espera 
de volver 
un correr
por los adoquines 
de los muelles del Sena
y pedirle, Notre-Dame
que toque de nuevo las campanas 
de la resurrección.


Hoy, ayer, mañana.

Mi tiempo de hoy
abraza mi ayer,
mi tiempo de hoy 
pide abrazar mañana, 
cada día 
conspira 
contigo 
conmigo por la vida, 
nunca 
hoy 
ayer 
mañana
se tomaron la mano 
en un solo tiempo, 
la vida.

Luces Rosario Cruz Santo Cerro. 2012,  Iris Pérez Romero.


Luz

Brilla desde mi balcón,
un sol que invade mi cuerpo, 
y enciende el ritmo 
de la oración compañera.


Fe

Amiga 
constante y permanente,
mi fe me acompañante
firme en mi camino,
cumpliendo con las enseñanzas
de la cruz.
Fe, fuerza y ​​compañera
necesariamente,
Fe
contigo
hasta la resurrección.

En mi Isla Estoy, acrílica sobre tela,  Iris Pérez Romero.

En la isla

 mis pies caminan,
la casa que nunca pude fotografiar.
Es una morada abierta,
con un ventanal de amor, por donde entran
todos los clamores de la vida,
en resistencia.

En la isla, suena el dolor,
entre cantos de esperanza y,
clamor de resistencia.

En la isla llevamos, los corazones
abiertos al mundo
con una intensa alegría,

En la isla
No es verdad que estamos,
aislados,
Estamos de pie con el mundo,
estamos en el mundo con toda la fuerza
de la vida.
estamos
aquí en la isla, empoderados,
para vencer 
porque somos el mundo
De pie

Delia Blanco, "En La Isla"
Santo Domingo, 21 de marzo de 2020.





 El arte

El arte, es mucho más que la obra en sí, es toda esa circunstancia de un hombre o de una mujer lleva un intuir en lo más secreto de ellos mismos un llamado, una pulsación un arranque de ideas y sensaciones que luego con el misterio del duende, del talento y del oficio, llegará a la obra de arte.
Esa es la historia que me interesa, es toda la envoltura psicológica, cultural, mística que eligen a los seres humanos para ejecutar ese algo inexplicable que llamamos arte.
Es todo ese proceso que apasiona, porque es el misterio de un sendero iniciático donde mi yo de vidente anónimo, la magia de soñar, pensar, leer y apropiarse de una obra sin tener que poseerla.
En este sentido, el arte es el maestro mayor de nuestros imaginarios, y el director de nuestros sueños y utopías.

Extracto de la conferencia magistral de Delia Blanco, dada en el marco de la Exposición Universal de Sevilla 1992.


Delia Blanco
21 de marzo de 1952

"Tengo el orgullo de mis 68, porque soy de la generación de mayo del 68. Nací el día de la primavera, 21 de marzo de 1952, de una madre que se llamaba flora, orgullosa de mi fecha y de mis años".

Lugar de Nacimiento: País Vasco.
Profesora universitaria,
crítica de arte y literatura, 
investigadora sobre los lenguajes visuales en el caribe.


 Visitar

#Di álogosdesdeelEncierro

@dialogosdesdeelencierro

Te invito a utilizar los  Hashtags #Di álogosdesdeelEncierro  y  #PerformancedesdeelEncierro  para publicar libremente poesía, narrativa,  acciones plásticas y performance,   usando los medios de la fotografía y el video.


DESDE EL ENCIERRO

Hábitat Humano, acrílica sobre tela, 2006.

Fotografias:
1 y 16, Sin autor.
2-14 Obras desde el encierro, Iris Pérez Romero
17-18 y 19. Desde el Encierro, Iris Pérez Romero

Comments

Popular Posts