GALA HELENA MAYI-MIRANDA





Ser mamá de Larimar y profesional: entre amor, diversión y angustias.

Querida Iris, querides todes:

14 de marzo: Taller en wikisource organizado por Ennegreciendo Wikipedia y Ambre Troizat, Historiadora wikimedista guadalupeña. Fue el primer taller que tuvimos que llevar a cabo por videoconferencia, originalmente iba a ser en el centro cultural y laboratorio de ideas/encuentros/proyectos decoloniales parisino, La Colonie. El libro que editamos en en Wikisource es “Voyage pittoresque dans le Brésil” del grabadista Johann Moritz Rugendas. Les pongo una imagen en licencia CC-by-SA hecha por el artista-autor del libro. Ambre Troizat redacta una tesis doctoral con fuentes de Wikisource únicamente y la edición de este libro le servirá de fuente a su tesis. La página del proyecto con el resumen del taller de marzo: https://fr.wikipedia.org/wiki/Projet:Noircir_Wikipédia#Le_14_mars_2020_à_Paris:_Voyage_pittoresque_dans_le_Brésil_sur_wikisource



26 de marzo: El proyecto Ennegreciendo Wikipedia fue invitado a dar el taller de formación a la contribución descolonial en Wikipédia, dentro de la exposición de arte de la artista visual guadalupeña Minia Biabiany que ha sido invitada previamente al Centro E. León Jimenes de Santiago. Ya en plena epidemia del coronavirus, el taller se dio a través de una plataforma de videoconferencia y fue hermosoooo. Una hora de conferencia de la artista, una mayoría de mujeres negras y afrodescendientes, y el taller logró reunir personas de distintas ciudades que ninguna de las fundadoras del proyecto conoce. Ennegreciendo Wikipedia es un proyecto que tiene poco tiempo de vida, entonces como que lograr que lleguen personas afrodescendientes interesadas que no conocemos, que llegan por otras vías como el Facebook del proyecto, fue una linda sensación. El taller mejoró el artículo Wikipedia de la artista en francés.



28 de marzo: Hoy estamos a 28 de marzo, dos semanas completas saliendo apenas una hora por día para caminar y pasear a Larimar que mañana cumple 21 meses, poco menos de 2 años tiene. Dos semanas completas Sandra mi pareja, Larimar nuestra hija, mi mamá, su esposo y yo en un apartamento 23 horas por día. No me quise imaginar que mi mamá estuviese enferma y no estar cerca cerquísima. Vivíamos a una hora y media de trayecto en carro, distancia que ella recorre cada semana para estar con Larimar al menos un día. Pre-sentí que esta epidemia podría ser aprovechada como un período para disfrutar de mi mamá de la cual tanto suelo independizarme. Y así ha sido: el contador de momentos divertidos y el de momentos creativos en familia va altísimo. Creo que Larimar siente que está en un campamento de arte con su abuela. ¿Coronavirus? Ella no sabe de eso, de hecho, la insistencia en lavarnos las manos la vuelve furiosa. Larimar nos sorprende por ejemplo convirtiendo el cubo del suape en un barco, emocionándose ante cada nuevo color de pastel, de gouache y de lápices de colores, componiendo canciones y melodías. Mamá le ha hecho mesas de dibujo a su altura con una hielera, le da talleres de arte diario y hasta dos veces por día porque a Larimar le encantan, yo le puse un largo papel manila que venía como relleno de la tinta de la impresora en la pared para que así pudiese dibujar. En estas “vacaciones” he logrado implementar la higiene de Larimar, ya ella va a su bañito para hacer “pípi” con acento fonético en la primera “i” y “caca”. Está comenzando a decir frases de 2 y 3 palabras, cada día aprende más a expresarse con palabras tanto en francés como en español. No obstante, sus momentos de atención siguen siendo cortos y tiene varios momentos de gritos/chillidos desesperantes que nos dan dolor de cabeza.


30 de marzo: Desde ayer siento angustias, angustias porque soy historiadora de arte y trabajo desde casa en terminar mis investigaciones de maestría. También soy wikimedista y ese trabajo también lo hago desde casa. Soy presidenta de una asociación cultural y tengo el peso de tener que constituir el archivo que enviaremos a las instituciones suizas para obtener de ellas el dinero que la asociación cultural pierde debido al coronavirus. Entonces… me conecté al entrenamiento de capoeira que mi Mestre está organizando y llevando a cabo en esta cuarentena y uffffff qué beneficioso hacer deporte dentro del apartamento. Me sentí mejor después de la práctica de la capoeira. Para eso, eché la mesa del salón y las sillas a un lado. Ahm… se me olvidaba: ¡tejer! Estuve haciendo “crochet”, tejido con una sola aguja, en los primeros días de la cuarentena. Me tejí un par de pantuflas que se ven en el videíto y una cinta/banda para taparme las orejas en el frío de acá. No me puedo quejar, estamos en una situación muuuuuy privilegiada. Primero, estamos saludables, y luego estamos en Suiza: eso abarca per sé todas las comodidades. No tenemos facturas que quedarán sin pagar luego de la epidemia, ni durante de hecho. Cuando termine el análisis de obras de Clément-Marie Biazin, artista e investigador centroafricano, me espera la tesis de maestría sobre Iris Pérez (será una tesis biógrafica y de trayectoria artística). Necesito terminar mi maestría este año 2020 y ahora tengo a Larimar 24 horas sobre 24. ¿Será que lo voy a lograr? Ya invertí mis días, le pedí a Sandra poder pasar noches en blanco trabajando y que ella se despierte a las 7am cuando Larimar nos dice “banaaaaaannnneeee”/guineooo, “¡le-che!” y si no nos levantamos ahí va ella a gritar.


31 de marzo: angustias a mil, pero estoy siendo eficaz. Estoy redactando la investigación de Clément-Marie Biazin. Hoy Johanné Terreiro Gomez, directora de cine ético y social, cineasta y fotógrafa dominicana, publicó un mensaje de Nana Kofi Acquah en su red que me puso a ver la media hora de noticias suizas diarias de forma analítica en el prisma de lo descolonial. Acá lo que observo: los periodistas suizos y franceses ponen la imagen borrosa cuando aparece el cuerpo de una persona enferma en el hospital o si no, las veces que una persona enferma habla al periodista, la cámara enfoca únicamente las manos de la persona. En otras palabras, acá no se ven imágenes trágicas. La mayoría de lo que se ve son gráficos y muchas cifras. Me uno a ese pedido, en tanto que persona que intenta descentralizar la Historia del Arte.

Un abrazo hermanística,

Gala Helena





 



Visitar:

@dialogosdesdeelencierro

https://www.facebook.com/Dialogos-desde-el-Encierro-102081338111901/?modal=admin_todo_tour4


Te invito a utilizar los   Hashtags #DiálogosdesdeelEncierro y #PerformancedesdeelEncierro para  publicar libremente poesía,  narrativa, acciones plásticas y performance,  utilizando los medios de la fotografía y el vídeo. 

DESDE EL ENCIERRO


Fotografías:
1.  Gala y Larimar, Carmen Miranda.
2. Retrato de Familia.  Desde la cuarentena, Iris Pérez Romero.
3. 4.  Paisajes cercanos, Gala Helena Mayí-Miranda
5. Larimar tomando bano,  Carmen Miranda
6. Recordando a Larimar.  Desde la Cuarentena, Iris Pérez Romero
7. 8. Larimar en creación.  Gala Helena Mayí-Miranda
9 y 13. etrato de familica.  Iris Pérez Romero
10-12 Larimar su familia.  
13. Gala y Larimar. Carmen Miranda.
14. Una flor para mi ahijada.  Desde la Cuarentena.  Iris Pérez Romero.
15. Pintura e imagen gráfica Diálogos desde el Encierro.
16. En Cuarentena, Iris Pérez Romero
1

Comments

Popular Posts