JOCHY HERRERA


Jochy Herrera
  Médico y escritor

1.      ¿Cómo estás asumiendo la cuarentena por el Covid-19?

En realidad, mi oficio no me permite estar en cuarentena absoluta, pero en la medida de lo posible me uno al aislamiento como la mejor medida preventiva. La asumo como una fase más del existir posmoderno y al mismo tiempo como una imperecedera oportunidad de ejercer la tan necesitada introspección que la inmediatez del hoy nos había robado.

2.   ¿Cómo te preparaste? ¿Qué deseabas no te faltara además de alimentos, materiales de protección, etc.?

Ni libros ni señal de internet (como medio de comunicación).

3.   ¿Cómo observabas que iba el mundo antes de esta crisis humanitaria?

Mal, por supuesto. Amenazada por la banalidad y el consumismo desenfrenado, la humanidad contemporánea esta encaminada a una crisis cuestionadora que felizmente deberá culminar con una transformación en nuestras estrategias vivenciales.  

4.  ¿Crees que habrá un cambio en el comportamiento humano a partir de esta experiencia?

Ver más arriba.

5. ¿Consideras que debe haber un cambio en el mundo en el sistema de protección y administración de los pueblos, después de esta esta experiencia?

Confío en que este “susto” obligue a las naciones a trabajar proactivamente a favor de ello.

6.  ¿Cuál es la importancia del arte en estos momentos?

Fundamental. Como expresión netamente humana y como canal de transmisión del contexto sociocultural del presente.

7.  A tu juicio, ¿qué papel debe hacer un ente creador en este tiempo que nos tocó?

No comparto la idea del creador que “debe asumir papeles”; entiendo que los seres sensibles deberán ser consecuentes con los principios humanistas que beneficien a todos. Y si el creador los asume, que nos entregue a través de su arte lo mejor que las circunstancias demanden.

     8.  ¿Planificas hacer algo, para con tus herramientas aportar desde la                         distancia?

          Compartir lo mejor de nosotros a todos aquellos que no lo conocen o                      no tienen acceso a ello.





9.      Reflexión.

Tiempos únicos casi imposibles estos, sin duda alguna; días de respiros ahogados en los que las palabras miedo, asombro y ética parecerían decirlo todo. 

Miedo ancestral e inconsciente que corroe cada rincón del cuerpo, primero a nosotros y después al y por el ser amado que nos acompaña; miedo por ese ser desde donde procedemos y por el aquel que una vez parimos. Miedo a la enfermedad y por supuesto a la muerte; a la pérdida de lo poseído y de todo lo que ansiamos tener. Miedo ante lo desconocido, y también miedo al dolor y a decenas de malditos miedos más que nos estremecen la sangre.

        Asombro ante lo inaudito, lo que de la noche a la mañana ha sido capaz de provocar un diminuto bicho; asombro frente a eso que no han logrado politiqueros ni místicos baratos y que surge de pronto a borbotones en el hábitat del existir posmoderno: Homo Sapiens ha abierto las cejas y los ojos. Atónitos, casi mudos vemos cómo el virus ha sacudido las más profundas raíces del ethos colectivo; parecemos mirarnos entonces, preocuparnos, y querernos los unos a los otros.


Ética, ignota y francamente extraña acepción que lucía ausente del diccionario. Otrora ley del comportamiento helénico hoy aparece en los más desafortunados escenarios y con las más inusitadas expresiones: En los políticos que prefieren la supervivencia de la Bolsa y no la de sus abuelos; en empresas vendedoras de kits de pruebas de detección de COVID-19 a sabiendas de que no sirven, o peor aún, sin asegurarse de que sí; en el horripilante mercado negro de ventiladores, jabones higiénicos, mascarillas y supuestos fármacos sanadores. Capitalismo salvaje fauces al aire, en suma. 

Renace la Solidaridad. Esa expresión netamente humana que la tecnología y la vil competencia se encargaron de reducir a su mínima expresión. El catolicismo la llamó amaos los unos a los otros mientras los comunistas la bautizaban internacionalismo proletario. Sueños y pesadillas después, me he atrevido a definirla abrazo. Gesto que no podremos darnos físicamente, por ahora, pero que nos mantendrá más cerca que nunca hasta el retorno del Sol y la libertad. 

La libertad de respirar a pulmón abierto; la libertad de besar que, tras la muerte del bicho, aguardará al doblar de la esquina.


Jochy Herrera, Santo Domingo 27 de marzo, 2020.



Jochy Herrera
Santiago, RD

Médico y escritor.


Fotografía 1: Santiago Weksler.
Fotografía 2 y 5:  Iris Pérez Romero

Imagen 2 y 3, Portadas de libros recogidas en la web.


Visitar:

#DiálogosdesdeelEncierro

@dialogosdesdeelencierro



DESDE EL ENCIERRO.




Iris Pérez Romero, Hora final. 2020

Te invito a utilizar los   Hashtags #DiálogosdesdeelEncierro y #PerformancedesdeelEncierro para  publicar libremente poesía,  narrativa, acciones plásticas y performance,  utilizando los medios de la fotografía y el vídeo.



Comments

Popular Posts