NELSON RICART-GUERRERO


Nelson Ricart-Guerrero
Escritor y artista plástico. 

1.   ¿Cómo estás asumiendo la cuarentena por el Covid-19?
     
 Permanecer en casa no es un desafío. Estoy acostumbrado a un cierto confinamiento diario  que  es el eje de mis ocupaciones. En vez de salir al gimnasio, hago los ejercicios en el patio del edificio solo o acompañado por mi compañero, Christian Vauzelle. Leo mucho, escribo, tomo fotografías,  dibujo… Mis salidas habituales al cine, a los museos, a encontrarme con amigos las he postergado para cuando pase la crisis. Aquí en París aún podemos salir durante una hora para  hacer ejercicios, compras necesarias o simplemente caminar en un radio de 1 km desde la  casa. Es un momento particular para compartir 24 horas / 24 con mi compañero. Nos decimos  que ahora tenemos todo el tiempo del mundo para ocuparnos con nuestras cosas. Un ritmo  diferente se ha instalado entre nosotros que por el momento nos conviene. Las tres comidas  diarias participan en ello. Como tenemos intereses comunes actualmente nos hemos dedicado  también a trabajar en traducciones al francés tanto para una antología de poesía  latinoamericana,   proyecto de un escritor uruguayo, Julio Rivero Ooijer e igualmente de un  libro de la poeta  dominico-americana Yvelisse Fanith. A veces nos sentimos como si estuviésemos de vacaciones pero esta vez rodeados de nuestro entorno de libros y objetos. De vez en cuando experimentamos esa angustia por la salud de los nuestros e igualmente pensamos  en el futuro diciéndonos que la manera en que el ultra-liberalismo ha contaminado el mundo y las relaciones sociales tendrá que cambiar.

Jardín de esculturas de Christian Vauzelle en Kermaf, Pénestin, Bretaña

2.  ¿Cómo te preparaste? ¿Qué deseabas no te faltara además de  alimentos, materiales de  protección, etc?  
             
Paralelamente a mis actividades artísticas y literarias he ejercido como odontólogo en práctica privada, hospitalaria y universitaria. Esta experiencia me permitió tener plena conciencia de los riesgos que implicaban la epidemia. Tenía pensado viajar a la República Dominicana donde reside mi entorno familiar directo y desde principios de febrero anulé mi viaje previniendo las consecuencias de la crisis que ya avecinaba y alertando a los míos de las precauciones de lugar que tenían que tomar. Aquí en París, mucho antes del confinamiento legal, decidimos con los amigos y familiares que teníamos que limitar los contactos. Tomamos las precauciones necesarias en lo que concierne las compras de alimentos y productos de asepsia. 



      3.      ¿Cómo observabas que iba  el mundo antes de esta crisis humanitaria?

Antes de esta crisis nos planteábamos la necesidad de que los gobernantes no solo se planteasen el drama mundial provocado por la globalización cuyo eje fundamental es el dinero sino que se tomasen verdaderas decisiones para preservar el planeta y que la noción de progreso fuese conforme con la idea de un bienestar común. Esto último es parte de la concepción tradicional de la sociedad francesa de la post-guerra y que el discurso ultra-liberal ha ido cuestionando eliminando la presencia del Estado en sectores fundamentales como la Salud y la Educación. Desgraciadamente ha tenido que surgir esta crisis para que gobernantes como el presidente francés reconociesen la necesidad de mantener lo que aquí se llama el Estado Providencial que implica el acceso de todos los ciudadanos al mismo derecho de cura y educación. Veremos si las palabras por él pronunciadas serán seguidas por hechos reales. Una muestra de ese abandono es el drama médico actual de países considerados como integrantes del llamado “Primer mundo”. La idea de reducir los funcionarios en la Unión Europea son la consecuencia de lo impuesto por la Comisión Europea. Al final de esta crisis, tendremos que cuestionarlas con ímpetu que deseamos vivir en sociedades más justas.


4. ¿Crees que habrá un cambio en el comportamiento humano a partir de esta experiencia?

Espero que a raíz de esta situación  todos tengamos otra visión del mundo y que seamos capaces de encontrarnos con nuestro mundo interior. La relación con los demás cambiará de hecho así como la relación con la impermanencia del ser, nuestra relación con el envejecimiento y la muerte.


Valentín Tamayo leyendo « Ese rumor de mar » en su confinamiento de Beijing. Foto Rina Tamayo

5.  ¿Consideras que debe haber un cambio en el mundo en el sistema de protección y administración de los pueblos,  después de esta esta experiencia?

Ya lo he dicho anteriormente. Los parámetros impuestos por el ultra-liberalismo que conciernen más la macroeconomía como lo es la constante referencia al crecimiento, nada tienen que ver con el bienestar social. Antes de esta crisis humanitaria hemos visto como el modelo chileno se ha derrumbado y traducido en violencia de Estado. Dicha violencia ha sido ejercida desde el Poder que no ha sabido tomar en cuenta las necesidades del Pueblo. Con fines de lucro hemos llegado a una situación de destrucción de esta Tierra que ocupamos. Así por ejemplo tanto en la República Dominicana como en otros países de América y demás continentes se han tomado decisiones concernientes a la explotación de minas, la tala de árboles… sin tener en cuenta que la destrucción masiva del equilibrio ecológico participará in fine a la carencia de agua potable entre otras catástrofes. La Ecología en general implica también la Ecología humana, la relación social de las poblaciones con su entorno. En un país donde no se tiene en cuenta el factor humano en el desarrollo turístico, por ejemplo, estamos creando situaciones irreversibles de desgracia tanto económicas como morales. El cambio ha de venir de todos pero los principales responsables de ese cambio serán los gobernantes.

“Gobernar es prever y no prever es correr hacia la pérdida” Émile Giradin.

Por ende, no podemos decir que la clarividencia ha habitado a los gobernantes.

6. ¿Cuál es la importancia del arte en estos momentos?

 El Arte nos permite una abstracción, un encuentro con la interioridad, establece un diálogo entre el artista, el escritor y el que lo recibe. Nuestro quehacer nos saca del pánico que circula en las redes y nos invita a una verdadera reflexión. Esto no impide que nos mantengamos informados y que tomemos en cuenta la necesidad de protegernos y de estar en la escucha de los que nos rodean.

7. A tu juicio, ¿qué está llamado a  hacer un ente creador en este tiempo que nos tocó?

 Todo creador propone, tiene sus proyectos que pueden estar vinculado a la vivencia factual pero eso no implica que tengamos que concentrarnos en el drama que vivimos. Creo haber respondido en la pregunta anterior.





RECOMIENDA:

1.      Obras de la literatura, teatro, danza, música o artes visuales, que podamos tener acceso a ellas en las plataformas virtuales.

2.      Un  analista, pensador o ser espiritual.

Leer a Foucault, Michel Leiris, Clément Rosset, Roland Barthes, Nietzche, Lévinas, Bataille…

 8. ¿Planificas hacer algo, para con tus herramientas aportar desde la distancia?
Publicar en las redes fotografía, escritos…


Compartir mis trabajos a través de las redes y entablar un diálogo de reflexión con los demás.

Poemas


Naufragios

En la pequeña muerte
que a veces compartimos
cuando no somos más que uno
los ayes sincopados
son las palabras náufragas del deseo

In Boca de tiempo roto, P.35, Editorial Letra Gráfica 2005

Nelson Ricart-Guerrero




Tiro al blanco

Apuntar el deseo
imaginando el blanco
que se desviste en la ruina
de una casa sin puertas

Los muros rosa vegetal
delatan el paso del tiempo
así como la desnudez
que se ofrece de espaldas
al verdor del jardín bañado
de luz que se insinúa
por el marco de una puerta
trasera promesa de fugas
e intercambios sensuales

La imagen se desdobla
El cuerpo se ofrece con la
cara tapada y el pecho desnudo
El cuerpo se ofrece de espaldas
Deja caer el pantalón y los
brazos se convierten en alas
Brazos envueltos en el algodón
blanco de la camiseta
Se convierten en alas que
cubren o protegen…que ocultan

En el centro de la ruina el
blanco con sus círculos envuelve
los dos cuerpos que son uno

Si se busca se imagina

In Ese rumor de mar, P.185, Ediciones Cielonaranja 2018,
Santo Domingo, República Dominicana

El abismo de tus ojos                           
a Christian

El abismo de tus ojos
no es tormenta en el espejo
no es naufragio

El abismo de tus ojos
es ventanas y palabras al viento
Es lienzo negro  brillo de luna
encierro de caballos encendidos
rectángulo de cosas ciertas
Es grito de árboles cortados
Grito y esplendor
que incendiarían las sombras

Me pierdo por ese desliz del universo
imaginando una Danza de la Muerte
La Muerte y el Fuego
cenizas que se lleva el río

Cruje una cuna de madera
sin querer salvar el equilibrio
                               del mundo

In Sóloquedan las palabras, P.25, Isla Negra Editores 2009
San Juan, Puerto Rico.
In Ese rumor de mar, P.82, Ediciones Cielonaranja  2018
Santo Domingo, República Dominicana 



El temblor 

Me siento como la tierra que tiembla
Amenazante, trayendo consigo primero
el rumor y luego el ruido de ese magma
que se agita y rompe sus entrañas, en
esas cuevas del mundo que son vientre
convulso, matriz pariendo el miedo en
la espera de cada sacudida, de una
posible muerte, inesperada y súbita
Me siento como la tierra que tiembla
haciéndonos buscar a Dios por todas
partes, olvidar lo celeste, considerar lo
telúrico como fuente de vida
Hay dragones que cautivan las almas
como otrora en los cuentos se
cautivaban princesas, pálidas y tristes
Dragones rugientes
destello de flamas, hálito caliente
corazón que palpita defendiendo la
entrada de los nichos de amor

Pero...

¿De dónde viene ese ruido que nos ata
a los centros de una tierra que se
olvida del cielo?

En los mitos que me invento dos
cuerpos al rozarse se convierten en
tierra devastada por incendios

Las pieles han sudado los duendes de
lujuria que nos han penetrado, han
sudado los perfumes retenidos
invadiendo los lugares con olores de
fiesta

Ese encuentro de los cuerpos hace
temblar la tierra provocando
vendavales con polvo de desiertos
lejanos

Nuestros cuerpos hacen temblar
el mundo

Cuando cerramos los párpados
nuestras almas chillan, como pájaros
que emigran hacia el sur cuando llega
el invierno

Nuestras almas dejan atrás lugares
conocidos pareciendo copular con
tantos seres como gritos perdidos en
este juego de lenguas, manos y caderas
en trance

Cuando abrimos los ojos una cortina de
humo arropa nuestros cuerpos presas
de placeres sensuales

En este incendio, nuestros cuerpos
emergen de la tierra como dioses
paganos que al gozar, se erigen como
sexos de piedra, como poteau mitan
como torres de memoria

Somos un puñado de ceniza abandonado
al viento

Nelson Ricart-Guerrero, In Soy el Leife , el Pájaro Malo
P.36, Erizo Editorial 2013, San Juan, Puerto Rico
In Soy el Leife , el Pájaro Malo, P.44,  versión  bilingüe español/francés,
Editorial Cielonaranja  2017, Santo Domingo, República Dominicana. 



Ciudad

De dulce ron ambarino
embriagados
nos sumergimos en las noches
del olvido
Creamos jardines de palabras
nos miramos tocándonos
Olvidamos que antes
del encuentro
las calles oscuras hacían de nosotros
trémulos transeúntes
quizá espeluznados seres

En esta ciudad, como en otras
cuando estamos de juerga
del mundo perdemos la memoria 
El ladrar de los perros
no hiere la noche
Los silbidos se responden
Y nosotros hablando

Mi mirada se pierde
en torbellinos momentáneos
captando iras o deseos
En la puerta del bar
más de una cadera marca
el ritmo
y yo imagino íntimos sudores
que me harían sucumbir
como en los sueños

Desfogar con las palabras
es juego de lenguas
de dragones
Seamos dragos los poetas
desencovemos las perlas
del idioma
aunque matemos con ellas
las estrellas fugaces
y los vientos

No olvidemos el amor
Osemos su comercio y entredichos
Gocémosle con ansias y despojo
Gritemos al decir sus entresijos
abandonándonos por curvas
y meandros

Tengo hambre de lenguas
que sorprendan, que estremezcan
que enfronten esta alma y este cuerpo
que leyéndolas las bese con derroche
abandonándome al placer
de lo antes dicho

Pero la noche termina con la riña
Un herido en la esquina
Una mujer grita


In Ese rumor de mar, P.173, Ediciones Cielonaranja 2018,
Santo Domingo, República Dominicana
In Editorial Sin Licencia, versión bilingüe español/francés, blogspot 2020







El texto


¿Quién podría decirme si ese árbol robusto será nube gris llevada por los vientos?
Las mentiras se piensan, se escriben, se expanden con rumores que ocupan los vacíos convirtiendo las palabras en bastión de dudas, en baluarte de sueños
Los que desdicen del rayo que lo acuesta herido, conmiseran pensándose del grupo

ignorando el picor de la humareda, las audacias que consignan los temores de infancia a lugares de olvido

Me interesan tanto la caída como el grito

la brusquedad del derrumbe, el temblor producido al desplomarse, la memoria que acarrea.

¿Quién podría decirme...?
Fulminado, aquel árbol frondoso será nube y restos de madera calcinada

testimonios del relámpago, del trueno

personajes soberbios del ensueño


Me vivo vegetal en este escrito, mineral si lo prefieres poco importa, lo que digo me concierne, es un retozo, un juguetear con el teclado, un mirar hacia lo lejos que es esbozo y ahora que termino me cuestiono si este hurgar de palabras es un recuento o un afán, una búsqueda de lauros, solo eso.
El texto es lo que queda, no las lides
París, 9 de abril 2019


Corazón ubicuo

Convertirme en vecino sin pensarlo
de esta ciudad, hoy mía.


La he poseído lentamente, acariciando sus esquinas,
cortejando sorprendido sus misterios, perdiéndome
en sus cuerpos, a veces con un deje de nostalgia,
y otras, presa del olvido que procuran las carnes
encendidas.

Aquí llegué, embriagado de deseos, escapando
a los lugares comunes, al errar de personajes
 literarios cuyas pasiones se hacían y deshacían,
sus almas desgarrándose con la música, escuchada
en clubes de jazz o en cuartuchos miserables,
mientras los cuerpos se buscaban para descubrir
la soledad. Desencuentros marcados por el llanto.

Convertirme en vecino sin pensarlo

Son mías las historias que me han llevado a ello.
Soy yo el dueño de los días y de las noches que
han trocado en otro al extranjero.
Son mías las aventuras, míos los temblores del
cuerpo, las sacudidas del alma, los ensueños.

Y mías también las palabras de la lengua aprendida
con sus matices y entresijos, así como el gusto
al saborearlas.
Libertad del decir sin sentir la puñalada, reinvención
de  la sensatez al abandonar y desencarnar los símbolos,
los códigos de infancia. Pasar del balbuceo al dominio
del idioma, que poco a poco acariciará esta lengua mía
en la que escribo, incitando en ella otras voces, quizás
otras maneras sensibles que acompañen el viento mientras
hablo, el perfume de las flores, el aliento que me empuja
hacia tu boca

Convertirme en vecino sin pensarlo
ha sido un camino largo, un periplo oscilante,
una búsqueda, un hurgar incesante en los cimientos,
un referirme a las raíces, para entonces, expatriado,
pisar la tierra con firmeza, sentirla mía, saberla tan
querida como aquella que dejé y que aún me habita,
como esta lengua materna que ya no me coerce.
Nada más rico para mí que este corazón ubicuo.




Nelson Ricart-Guerrero
Nelson Ricart-Guerrero
1.09.1953
Santo Domingo
 Escritor, Artes Plásticas



Visitar:

#DiálogosdesdeelEncierro

@dialogosdesdeelencierro


Te invito a utilizar el  Hashtags #DiálogosdesdeelEncierro para  publicar libremente poemas, cuentos y obras en distintas disciplinas. Utilizando los medios de la fotografía y el video.


Agradecimientos a Consuelo Velazquez por ser canal y luz. en este diálogo.

Fotografía 1. Christian Vauzelle 
Fotografía 2.   Desde el Encierro: Abejas, Iris Pérez Romero
Fotografía 
3.  Nelson Ricart-Guerrero
Fotografía 4 y 5  portada de CD e imagen Nelson Ricart-Guerrero y Anthony Ocañ
Fotografía 5: Nelson Ricart-Guerrero
Fotografía 6: Christian Vauzelle  
Fotografía 7 - 12.  portadas libros recogidas en la web.
Fotografía 13. Nelson Ricart-Guerrero
Fotografía 14. Desde el Encierro, Iris Pérez Romero, por el poema Tiro al blanco,  de Nelson Ricart-Guerrero
Fotografía 15. Desde el Encierro, Iris Pérez Romero, por el poema El temblor,  de Nelson Ricart-Guerrero

Fotografía 16. Desde el Encierro, Iris Pérez Romero, por el poema Ciudad,  de Nelson Ricart-Guerrero
Fotografía 17. Desde el Encierro, Iris Pérez Romero, por el poema Náufragos,  de Nelson Ricart-Guerrero
Fotografía 18. Desde el Encierro, Iris Pérez Romero, por las palabras  de Nelson Ricart-Guerrero
Fografía 19. Un ser Multiplicado. Acrílica sobre tela, Iris Pérez Romero.
Fotografía 20. Serie detrás de los cristales -autorretrato
Fotografía 21. Imagen del blog Diálogos desde el Encierro obra de portada:  Iris Pérez Romero
Fotografía 22. Flores Negras, de la serie Encierro, Iris Pérez Romero.






Comments

Popular Posts