CHARO OQUET



Charo Oquet
Artista plástica multidisciplinaria                                                                                    

1.      ¿Cómo estás asumiendo la cuarentena por el Covid-19?

     Estoy trabajando mucho, pero con pocas ganas.  Como trabajo todo lo de la oficina, lo de la organización en la casa ya que ésta es la temporada de escribir las propuestas, esto no para y tiene fecha de entrega que no tienen prórroga al menos que te estés muriendo.
    
     Me levanto y diariamente lo primero que hago es ejercicios que encuentro en            Youtube por 30 min. Casi todas las tarde me voy en bicicleta a dar un paseo de al menos una hora por las calles o cerca del mar.  Esto lo hago con mascarilla y lentes, etc. Veo a muy pocas personas, mis hijos ni entran a mi casa con miedo de contagiarme. Como soy de tercera edad y asmática ando con mucho cuidado.

    


2.      ¿Cómo te preparaste? ¿Qué deseabas no te faltara además de alimentos, materiales de protección, etc.?  

Yo estuve en Nueva York para las fechas del 3 al 9 de marzo, donde estuve muy expuesta al virus.  Incluso, fui a ver a una prima en una casa de ancianos y de personas discapacitadas el día antes de regresar a Miami y a la semana me llamaron para informarme  que ella estaba enferma con el virus.  Gracias, que nos hicieron poner mascarillas y limpiarnos las manos. Tan pronto llegué a Miami, mis amigos me alertaron de que se estaban escaseando muchos artículos de limpieza y de comida de manera que fui y compré todo lo necesario, en ocasiones teniendo que ir en busca de artículos que ya estaban escasos, tanto de comida como de limpieza e higiene.   Solo compré lo necesario y en algunos casos pude comprar una caja de guantes y les he regalado a otros que no tienen, como a la señora que trae el correo y le informé donde podía conseguir más. 



3.      ¿Cómo observabas que iba el mundo antes de esta crisis humanitaria?

Me parece que hace mucho que este sistema anda mal.  Hay un exceso de manufactura de artículos innecesarios que le están haciendo daño a la tierra. Mi pieza Exceso, en la Trienal del Caribe del 2010 en el Museo de Arte Moderno aquí en Santo Domingo habla precisamente de esto. La lista es larga. La humanidad tiene que pensar y revaluar los valores, porque le damos más valor al dinero, sin importar como lo conseguimos y que daños hace al prójimo o al mundo, si no cambiamos seguiremos por este rumbo que de seguro nos lleva al fin. Pero todos tenemos que asumir nuestra responsabilidad y nuestro rol en esto y la parte que jugamos en este daño. En el exceso de consumo de artículos no necesarios, en la forma que botamos la basura y no reciclamos , en el uso de materiales tóxicos para la tierra, en las personas que elegimos para gobernarnos, en la forma que nosotros cerramos los ojos al desbalance económico que hay entre las clases sociales y en no vernos todos como una sola humanidad.  Yo he vivido en países socialistas como Nueva Zelanda y da gusto vivir allí, donde tú puedes dejar tu casa abierta porque todos viven bien.  No hay que andar con ese miedo a que te roben porque la gente no está en eso por que todos viven en una forma digna donde realmente no le hace falta nada esencial. A la vez, no hay esas riquezas tan desproporcionadas. Alli, todo el mundo tiene seguro médico, derecho a ganarse la vida y la ayuda social.  Es otro mundo.



4.      ¿Crees que habrá un cambio en el comportamiento humano a partir de esta experiencia?

No lo sé. Hay demasiadas personas que tienen mucha codicia y esa es una enfermedad que se ha permitido y se ha premiado por demasiado tiempo.  Ese tipo de comportamiento es la norma en el mundo.  No sé si esto los parará o si van a tener que vivir algo peor para que haya cambio.  Todos tenemos que tomar conciencia y cambiar nuestro comportamiento diario.  No es solamente el otro que está obligado, el cambio empieza por nosotros mismos.  Si tu no cambias, como puedes esperar que otros lo hagan. Debemos ser el ejemplo a seguir y no hay que decirlo, hay que vivirlo, hacerlo y demostrarlo.  Si todos hiciéramos eso, el mundo sería otro.  Se comienza en tu casa, en tu entorno, con tu familia, en los principios que les enseñas a tus hijos, tu forma de ver el mundo y actuar dentro de él. Todos tenemos que cambiar. Pero el cambio nunca es fácil.  Siempre prevalece la ley del menor esfuerzo y cambiar cuesta. Da miedo, da trabajo, los políticos no quieren pensar en el futuro porque eso no les favorece, y las medidas que hay que tomar son duras.  Nos hemos acostumbrado a utilizar muchas cosas como plásticos que nos facilitan ciertas cosas pero hacen mucho daño al medio ambiente.  Nada mas hay que ir al malecón aquí y ver el mar de plásticos que hay en la playa.  También de eso hable en mi instalación ganadora del primer premio en La Bienal de Santo Domingo, “En Un Abrir y Cerrar los Ojos”.  Todo esto que digo aquí, lo réferi en esta pieza. El video muestra ese paisaje del malecón con toda esa basura.


5.      ¿Consideras que debe haber un cambio en el mundo en el sistema de protección y administración de los pueblos, después de esta experiencia?

Creo totalmente en la medicina mundial.  El mundo entero debe tener medicina gratis como derecho. Los países ricos deben de ayudar a sus habitantes de escasos recursos y a los países con menos recursos económicos.  Especialmente, en los países como los Estados Unidos, debe de haber medicina gratis y hospitalización gratis como lo hay en muchos otros.  Si tu vecino se enferma, tu tampoco corres el riesgo de enfermarte.  Esta ha sido la gran lección de esta pandemia. Pero no hay más ciego que aquel que no quiere ver y la gente pronto se olvida de las cosas que no les conviene acordarse.  Hasta que pase algo más grande que esto que estamos viviendo, porque esta no será la única vez que esto sucederá con toda la globalización el futuro nos guardara mas sorpresas; este tipo de enfermedades pandémicas se volverán a ver y la única forma que la humanidad se va a salvar es si todos nos cuidamos unos con otros. Una de las cosas que salen a relucir es como muchos creen que hay personas dispensables: los mayores, los incapacitados, los pobres, los emigrantes, los negros de África, por ejemplo.  Pero se les olvida que esas personas son las que les cosechan la comida y se las cocinan, les cuidan en los hospitales y les hacen trabajos indispensables, que ellos con todo el dinero del mundo no van a poder hacer solos. Si la señora que te cocina y te limpia en tu casa se enferma y no puede venir ayudarte vas a sentirlo especialmente si de ella dependes para poder ir a trabajar y para que te cuide tus hijos o a tus mayores.  Su salud es tu salud.    
                                              

       6.      ¿Cuál es la importancia del arte en estos momentos?

Yo estuve en Europa en septiembre después de una ausencia de 6 años, y allí las obras que se expusieron en la Bienal de Venecia daban miedo.  El mensaje era que venía algo catastrófico pronto.  Que el mundo anda mal y que tiene que haber cambios.

El artista siempre es el ser más sensible somos un poco como el canario en la mina de carbón. Es nuestro verdadero oficio, ver el mundo y comentar sobre él.  Comunicarle a nuestro prójimo lo que vemos y sentimos porque nos damos el lujo o la tarea de estar siempre viendo la verdad, sintiendo como andan las cosas a nuestro alrededor.  El verdadero artista, es un Chamán, un antropólogo, aquel que realmente está sintiendo todo; la parte espiritual, como la parte física del mundo que nos rodea. Siempre atento a los cambios.  Somos el termómetro. Es por eso que muchas veces, las películas y los libros se anticipan a eventos que vienen. Así fue esta Bienal de Venecia del 2019.

Desde el 2007 empecé una serie titulada “Arte de Incertidumbre” que viéndolo ahora se antecede a mucho de lo que se esta apuntando ahora.   En mi obra de estos últimos años yo me he dedicado a subir el espíritu y la esperanza radical.  Porque pienso que esa es una forma de no caer en lo más oscuro de nuestra realidad.  Abogo por la esperanza, pero a la vez en que hay que tomar conciencia.  En todo esto hay que reírse mucho, buscar la manera de escuchar música que te lleve a tiempos buenos y te dé alegría en estos momentos que estás desanimado. No se puede uno deprimir.  Aunque yo lo encuentro difícil de crear en estos momentos.  Creo que todos debemos ver y escuchar primero antes de poder declarar.  Creo que antes hay que hacer reflexión, hay que saber lo que hay de verdad.  Es un momento de internalizar lo que ves y sabes, para poder tomar decisiones claras y reales.  Yo no hago arte de hobby, ni culpo aquellos que lo hagan.  Para mí el arte es algo muy serio y no lo tomo leve. Tengo que esperar que el cuerpo y la mente estén listos para dar respuestas y comunicar a otros lo que hay, lo que veo y lo que propongo.  Claro que hay cosas que se pueden hacer en estos tiempos, cosas que son menos difíciles.  Cuando yo estuve discapacitada por la rotura de una pierna, publiqué 3 libros desde mi casa en mi computadora. El que pueda escribir que lo haga.  Me parece que escribir o hacer un video diario sería interesante, como testimonio de lo que vivimos; se puede hacer algo interesante con ese material luego.  Cada cual sabrá lo que puede hacer.  Yo espero poder hacer algo pronto, ahora estoy trabajando en cosas que tienen fecha de entrega para luego ponerme en arte.  Es decir, limpiando el campo para poder darme el lujo de hacer arte.  Porque los artistas que tenemos que trabajar para mantenernos de una forma u otra, tenemos que cuadrar nuestra vida y hacer espacios para dedicarnos al arte, que no es siempre el que nos mantiene.  El saber manejar el tiempo es una parte importante de ser artista y de crear espacios para la creatividad.


7.      A tu juicio, ¿qué está llamado a hacer un ente creador en este tiempo que nos tocó?

Bueno tengo que confesar que yo, personalmente, lo encuentro muy difícil ser creativa en estos momentos. Pienso que estamos en un estado de sobrevivencia.  No sé si es porque uno está en espera de un enemigo invisible, que no se sabe por dónde va entrar, o por lo que sigue después o si uno se salvará de esto.  Uno también esta muy nervioso en cuanto a la economía del país y el estado en que el mundo se va encontrar después de una catástrofe como la que nos estamos enfrentando sin ningún tipo de antecedente.  Por mi parte, me gustaría conseguir el ánimo para ponerme hacer cosas en mí taller donde puedo trabajar en estos momentos, dado a que el espacio está disponible y me queda a 20 min. de donde vivo.  Normalmente necesito ayuda para lo que vaya a hacer. Y creo que no es prudente trabajar con otra persona ahora mismo bajo estas condiciones.  Así que eso me limitará.

Creo que cada uno hace lo que pueda hacer, dependiendo de sus medios y su medio ambiente.  Es decir, si no tienes taller o materiales, trabaja con la computadora en forma digital si puedes.  Toma fotos con tu teléfono sino dispones de buena cámara.  Crea un diario fotográfico que luego puedas utilizar, sea en video o fotos.  Yo durante el Huracán Irma, me había refugiado a esperar el huracán, con un amigo en la galería donde también está mi estudio. Mientras esperábamos y luego que pasó el huracán, como teníamos luz y equipo, nos pusimos a inventar e hicimos varios videos y fotos muy divertidas.  Uno de esos, fue la base de un video que luego edité y se titula “Despojo”.  Las fotos que hicimos también quedaron muy buenas.  La suerte mía fue que mi amigo Javier de Pisón, es muy buen fotógrafo, muy generoso y quiso ayudarme.  Para nosotros fue una forma de pasar el tiempo que resultó en una obra importante.

También, recomiendo trabajar en papel pintar con pluma, lápiz, pintura o hacer dibujos en pequeña escala.  Estos, pueden servirte de estudios para grandes formatos luego de que pase esta crisis. 
Otra posibilidad es buscar en el internet, artistas de importancia para tu trabajo, que te puedan dar ideas para ponerte a trabajar.  No plagio, sino incentivarte a trabajar.  Tener un diálogo con su obra que resulte en otra cosa. Ahora mismo hay muchas ofertas: puedes visitar la mayoría de museos virtualmente gratis. ¡Aprovecha!

Como último, limpiar tu casa o tu estudio.  Hacer ejercicio. Lo peor que puedes hacer es quedarte inmóvil, pensando demasiado en lo que aún no sabemos. La acción es la mejor opción.




RECOMIENDA:

  1. Obras de la literatura, teatro, danza, música o artes visuales, que podamos tener acceso a ellas en las plataformas virtuales.
Busca cosas que te llenen de felicidad en este momento. Quiere mucho, dile a tus seres queridos que los amas, ayuda a todo el que tú puedas en estos momentos; en lo que puedas: ya sea hacer máscaras, compartir tu comida, perdonar a los que te hayan hecho cosas malas.  Hay mucho que leer y mucho que ver en la TV o internet, pero hay que buscar la felicidad y la paz interna, no el miedo ni la depresión. Hacer ejercicios y bailar y cantar es esencial ahora.


  1. Un analista, pensador o ser espiritual.  
El que más te guste.  Porque todos tenemos diferentes gustos.



8.      ¿Qué hacer para aportar desde la distancia?
Llama a tus amigos y haz un encuentro telefónico.





9.      ¿Planificas hacer algo, para con tus herramientas aportar desde la distancia?
He hecho un llamado para hacer un festival de video/performance, que será mucho trabajo. 


Charo Oquet
 1952
Santo Domingo
 Artista plástica multidisciplinaria




Fotografías: 
1. Photo Javier de Pisón – Pink Dimension, Entrando en Territorios Sagrados, Dimensions Variable Gallery, Miami, FL 2020
2. Escrito sobre la Piel – Instalacíon multi-media- Project Row Houses, Round 49, Penumbras - Sacred Geometry, Huston, Texas; 2019
3. Foto: Nathan Campos, Ecu-Yamba-O, Taller de estudiantes para projecto de moda, Miami FL 2019
4. Foto: Ecu-Yamba-O, Taller de estudiantes para projecto de moda, Miami FL 2019
5.  Sin titulo, Pintura de acrylico sobre lienzo, 60” x 48’, 2010
6 Y 8.  Excess 2010, I Trienal Internacional del Caribe, Modern Art Museum  of Santo Domingo   
7. En Un Abrir y Cerrar los Ojos /In the Blink of an Eye 2011, 26 Dominican Visual Arts Biennial, Modern Art Museum  of Santo Domingo 
8. Locus Project 1998 , At my installation which was part of a 4 play exhibition. Time flies.
9. Dance of the Cosmos (Baile del Cosmo) Independence.pop Puerto Plata, Dominican Republic. 2011.
10. Photo- Javier de Pison. After Irma. Machete!
11. Poster para mi performance “Arrayano” Edge Zones, Miami, FL 2017
12. Invitación Dominic-Acciones, Zócalo, Mexico.15. Nancy Vizcayno ,  Performance (Soy Sangre, Soy Agua)  Am Blood, I Am WaterIndependence.do festival- .” Puerto Plata, D.R. 2015

13. Arrayanos, Performance, exhibicion, Edge Zones, Miami, FL 2017
14. Enramada, Performance, Edge Zones, Miami, 2014
15. Foto: Gregorio Alvarez, Miami Beach Rara, Performance procesional, Miami Beach, FL 2019





 Visitar

#DiálogosdesdeelEncierro

@dialogosdesdeelencierro

Te invito a utilizar los  Hashtags #Di álogosdesdeelEncierro  y  #PerformancedesdeelEncierro  para publicar libremente poesía, narrativa,  acciones plásticas y performance,   usando los medios de la fotografía y el video.

DESDE EL ENCIERRO




19. Imagen para Diálogos desde el Encierro.  Iris Pérez Romero
20. Desde el Encierro, Iris Pérez Romero.













Comments

Popular Posts