MARIVELL CONTRERAS




Marivell Contreras.
Escritora

1. ¿Cómo estás asumiendo la cuarentena por el Covid-19? 

Con mucha responsabilidad y debo confesar que a pesar de esto, con mucha ansiedad. Estoy preocupada por mi hijo en los Estados Unidos, por mi madre y mi familia en Monte Plata y por el resto de los míos que viven en Santo Domingo y otros países. Estoy preocupado por la humanidad y por los que no tienen manera de llenar no la alacena, sino el caldero por un día. Llame varias veces al día a mamá para anunciar que no abra la puerta y preguntar qué comió. A la vez, me paso el día mensajeando con mi hijo que está trabajando y presintiendo el peligro que corre, sufro ya veces mi paso de preocupación. Ian, soy esquizofrénica, perdóname. No mami, eso no es, estas muy ansiosa, no sigas leyendo ni oyendo sobre Covid-19, para que puedas mantener la serenidad ”. Lo intento, pero la ansiedad me lleva un sable más y por las referencias históricas que conocemos peco a veces de ser muy fatalista. Por eso, intento mantenerme ocupado. Dios, las casas son monstruos, yo levanto y cuando vengo a ver, ya son las 11 de la noche y no el cenado. Me he pasado el día entre los libros y botando papeles que en su momento consideró importante guardar. Me cocino -pero esto es siempre, me encanta cocinarme. Voy hasta tres veces al supermercado a la semana, porque me aburre repetir comida. Y, ahora tengo que lidiar con lo que hay fregar y limpiar todo el tiempo. De repente me veo enfrentada a una cotidianidad que había casi olvidado. Pienso en las mujeres que se han pasado la vida entera en estas tareas. La casa tiene unas exigencias que se traga la creatividad y que te deja sin ganas de más. Más respeto a los derechos que se impusieron en otras áreas atendiendo la casa, un marido y varios hijos. Desayuno, comida y cena. Limpiar mi espacio. Lavar mi ropa, bañar mi perrita. Ocupa y preocupa. Vas viendo como falta esto o lo otro y cómo todo se va acabando y caes en crisis. Te quiero mandar corriendo para el super y luego te acuerdas y te quedas tranquilita. Aunque cometa un pecado leve, salí a comprar vasos plásticos y platos. Se me está yendo la vida en el fregadero. Prefiero cocinarme cada vez, no me gusta la comida calentada ... ¡Qué lío! Te quiero mandar corriendo para el super y luego te acuerdas y te quedas tranquilita. Aunque cometa un pecado leve, salí a comprar vasos plásticos y platos. Se me está yendo la vida en el fregadero. Prefiero cocinarme cada vez, no me gusta la comida calentada ... ¡Qué lío! Te quiero mandar corriendo para el super y luego te acuerdas y te quedas tranquilita. Aunque cometa un pecado leve, salí a comprar vasos plásticos y platos. Se me está yendo la vida en el fregadero. Prefiero cocinarme cada vez, no me gusta la comida calentada ... ¡Qué lío!   



2.   ¿Cómo te preparaste ¿Qué quieresbas no te faltara además de alimentos, materiales de protección, etc.? 

Yo apenas me preparé en el sentido amplio de la palabra. Solo supe que ya tenía que parar de salir. De saludar -yo que tanto abrazo y beso- y de cumplir deberes sin importancia ante esto. Asimilé la necesidad de guardarme desde el lunes en la noche. El martes recogí algunas cosas en la oficina de proyectos de investigación pendiente y cerré la puerta delantera de mi casa.solo él salido una vez. No compré muchas cosas, apenas 5 libras de arroz, dos paquetes de carne molida, aceite, té café. Dos o tres latas que será lo último en abrir y mientras estoy consumiendo sopas, lentejas y uno que otro locrito. Mami me dio víveres el domingo cuando fui a votar y voy tirando con eso.No pensé en materiales de protección o farmacia, porque ya había escuchado que no tomaría calmantes en caso de ... Soy mala bebedora de pastillas. Mi hermana Luchy me dio miel, jugo de limón, de naranja y aloe vera natural, esas son mis armas de contingencia junto a mi ferea en Dios. Lo que no quiero que me falte es la comunicación, Internet y teléfono para darle seguimiento a mi hijo y mi madre.


3.   ¿Cómo observar que iba el mundo antes de esta crisis humanitaria? 

Confieso que tenía una muy mala impresión. De que no viéramos cómo se nos estaba yendo el mundo encima en términos ecológicos y humanos. El planeta cada vez más devastado y el pobre cada vez más pobre y esa delincuencia desatada. Vivía en un país de miedo, de alguna manera provocando lo que nos hace cuidarnos. El hombre paga en su seguridad personal y de sus empresas más de lo que le paga la agencia bien a sus empleados. Nunca me olvido de mi madrina doña Dolores me contó que había una vez en el país donde el dinero no servía para nada (debió ser tras la segunda guerra mundial o en la depresión del 29) pero estaba muy niña para entonces y sucede que mami también me ha hecho referencia a esto, porque aunque lo tuvieran no había qué comprar.pero realmente ha pasado muchas veces al largo y ancho de los siglos y lo testimonia desde la Biblia, Virgilio, Cervantes, Camus, García Márquez, Juan Bosch. Grandes tragedias asociadas con la enfermedad y la guerra, situaciones en las que el dinero no tiene valor para reparar, sanar o proporcionar lo que se necesita. Tampoco que alguien fabrique un cuento, porque ya informados estamos, gracias a la tecnología, pese a todo lo malo que se le endilga nos ha dado herramientas a todos ya la vez nos ha puesto en la misma situación de vulnerabilidad. Hay cosas tan importantes para nuestra vida que se van desapareciendo de nuestras obligaciones a causa de los compromisos sociales y las ambiciones personales. Siempre digo, de aquí nadie se va al otro lado con nada, 


4.  ¿Crees que habrá un cambio en el comportamiento humano a partir de esta experiencia? 

Ya hay un cambio importante. El planeta está respirando y sus pobladores están “en para”. Para continuar hablando en términos del lenguaje urbano y callejero, al mundo se le apagó “la pámpara”. El planeta está recibiendo la pausa que necesitó para combatir el embate de tanto humo y los desechos tóxicos y no biodegradables que nos robando hasta el azul del cielo, el oxígeno y hasta tener agua potable. Mientras se limita a pagar lo que sea para buscar otro planeta en donde llevar a cabo nuestro ansiedad de riqueza acumulativa, aún más un cambio de la salud de todos y del medioambiente. Yo dije, el ser humano quiere encontrar otro planeta para primero desarrollar sus recursos naturales y sobre todo agua para poner un precio y asimilarlo al proceso de acumulación de bienes.Desde esta pequeña isla, caminando por los cuatro puntos cardinales, vemos como se han secado los ríos y cómo desapareció el agua como un bien común, pensar que nos queda menos de un 1 por ciento de agua potable en el planeta tierra es como alarmarse. Lo que viene no se arregla con discursos y promesas de este momento. Todos los humanos somos humildes en la desgracia, pero esto se olvida pronto, la soberbia y la ambición dan poca tregua. 



5.  ¿Considera que debe haber un cambio en el mundo en el sistema de protección y administración de los pueblos, después de esta experiencia? 

De deber, debería, pero no soy tan tan tan optimista. En lo que devolvemos su esplendor al mundo -y para eso hay que levantar no solo las dificultades si no plantar otro nuevo orden mundial-, y hacer renacer alguna vez que esté del lado de la gente y los ideales y no del comercio. En el mismo proceso, el dinero toma la palabra y las cosas se dañan. No se puede dejar de vigilar y evaluar lo que va pasando poco a poco para enfrentarlo. No basta con documentarlo, hay cosas que hacer para poder dejar la huella en uno y otro sentido. Para ser mundo, tiene que haber de todo, dice mami.Y, hay que mirar a los dos lados del espejo, sobre todo en un momento en que los sistemas políticos del mundo no satisfacen a las nuevas generaciones, porque no hablan su lenguaje y no coinciden en las economías.


6.  ¿Cuál es la importancia del arte en estos momentos? 

El arte lo es todo. Es exactamente lo que nos está salvando. Los artistas dando conciertos desde sus trincheras abiertas a todas las posibilidades de personas. Los museos se abren gratuitamente al mundo a través de visitas virtuales. Los cantantes cantando, desde ese primer concierto de Jorge Drexler desde un teatro vacío en Costa Rica. Hay artistas tocando, cocinando, recomendando, sirviendo de ejemplo y en vivo por las redes sociales. Poetas leyendo, escribiendo participando. Los pintores pintando. El arte al final, más que la historia que es fruto de una mirada lejana del que no estuvo, pero que interpreta, es el que va a dejar constancia de lo que estamos viviendo en este tiempo.Es el gran testigo y el que mejor documental Los hechos Tanto las obras de arte como la poesía permanecen en contra de los sistemas políticos que intentan borrar la memoria a través de su forma de documental los hechos. Aún no hemos superado la desaparición de la gran biblioteca de Alejandría, no creo que haya sido tan grande como las que tenemos hoy, pero todo el mundo el añora, millones de personas al año visitan el Sudario de Turín y La Gioconda de Da Vincsola, da para mantener el Louvre.


 


7.  A tu juicio, ¿qué papel debe hacer un ente creador en este tiempo que nos tocó?

Crear. Hoy pensaba en los días retratados en el Diario de Ana Frank que documentan de una manera bestial y conmovedora lo que sufrían los judíos en medio del Holocausto.Al final son los pequeños y sutiles detalles del día a día los que cuentan con más fiereza el drama del encierro. Desde la falta de una cuchara de azúcar o sal, hasta el hecho de que se agota el papel o el jabón. Esa es la materia prima para los creadores. Lo ideal sería crear esa gran obra conjunta que permita que nadie se le olvide este tiempo en que el mundo dejó el virus de la causa del corona. Pongamos barrotes al ocio por el ocio y al hartazgo y escribamos, pintemos y hagamos mejor que nunca lo que sepamos hacer.


RECOMENDACIONES:

8- Uno o varios libros: 

El Diario de Ana Frank, La Divina Comedia, de Dante Alighieri, Los cuentos del Decameron de Bocaccio y Él tuvieron que sumergirse en lo más lejano de los imperios de Europa a través de La Eneida de Virgilio. Cuando uno lee percibe que todo está relacionado, que la literatura que conoce se ha servido de todo lo anterior para ser, cada uno acude a la fuente del otro, Virgilio en Homero, Dante en Virgilio, ambos en todo lo anterior, desde lo mitológico hasta los libros sagrados. Le recomiendo a los que no lo tienen en su biblioteca que los buscan en PDF, en libros digitales y también están gratis en audiolibro en You Tube. La literatura clásica te ensancha el mundo de las creencias. Leer mucha literatura clásica y sobre todo poesía, mucha poesía.Al hacer estos ejercicios recito de memoria algunos versículos de Salomón en Eclesiástes en relación a todo lo que es ya ha sido ya que todo es vanidad .  Si nos damos cuenta de lo peor no nos está pasando ahora ya nosotros, tal vez podemos asumir con más naturalidad, reflexión, resignación ya la vez esperanza, este momento.

9. Una o varias obras de artistas visuales: 

El jardín de las delicias, de El Bosco, que tiene interesantes estudios desde El Museo del Prado en línea. Si consideró ver República del Color, de Héctor Valdez, verían mucho de lo dominicano. Y recomiendo que busquen la obra del maestro Oviedo, de Silvano Lora, Condesito y de jóvenes como Jorge Pineda, Tony Capellán e Iris Pérez que son cronistas visuales de una sociedad y un ecosistema de relaciones entre nosotros como humanos y con la naturaleza, que deja muchos vacíos y despierta muchas interrogantes, solo el arte hace entender y muchas veces llena.

10. Música, cine u otras manifestaciones artísticas que están en las plataformas virtuales:

Oigo todo el tiempo música clásica o dirigida a estados de paz. Series y películas y algunas series como “Unorthodox” o “María Magdalena”, que están en Netflix. Estoy viendo varias cosas a la vez: documentales biográficos del gran músico Miles Davis y Lucha: la vida y el arte perdido de Szukalski. La nueva serie inspirada en C. Walker, la mujer que inventó el desrizado “Self made”. También recomiendo a Anne con E, una de mis series favoritas. Soy fanática del canal Film & Arts (Cine y Arte), en ese canal de contenido cultural están dando una entrega especial sobre la obra de Shakespeare que es una delicia ... 

 

11. Un analista, pensador o ser espiritual ... 

Tengo una inmersión en Jorge Luis Borges y sus entrevistas y visión del mundo a través de la literatura. Él estuvo viendo también a Antonio Gala que llegó a un momento en mi vida con su "Soledad Sonora" y su poesía. En lo personal me inspiró la vida de todos los grandes líderes espirituales de la humanidad, aunque haya elegido a Jesús como guía, soy respetuosa de lo que le funciona en lo personal a cada quien. Pero, lo cierto es, qué esta cuaresma de pandemia no se puede pasar si no está conectado con lo espiritual, con lo espiritual, con la fe, que toma forma en el alma y la creencia de cada quien.

12. Qué hacer para contribuir desde la distancia. 

Cada quien desde su arte y sus creencias edifica. Los pastores y los artistas con sus transmisiones en vivo. Los poetas y comunicadores con la palabra y los artistas con llevar a la obra su exhibición de este episodio mundial que muestra, como pocas cosas, lo que vivimos en una aldea global, donde lo más global es el talento de muchos que se pone de manifiesto en la risa, el humor, el reclamo o la necesidad de protección ante lo frágiles que nos han revelado somos, y, lo más real, que aunque tengamos el control de la TV o el teléfono o la tableta en las manos lo que vemos cuando le damos "enter" a algo ya no depende de nosotros. Los humanos no tenemos el control del mundo, creo que eso ha tenido más que claro!

13. ¿Planificas hacer algo, para con tus herramientas contribuir desde la distancia?

Yo ahora leo poesía cada día hago un "Live" o sea una transmisión en Facebook leyendo poesía de mis poetas favoritos. También suelo publicar mis poemas en Instagram, para no saturar. Voy dando información y recomendaciones sobre las lecturas. Un poquito de mi ser artístico, con mis creencias y mis pasiones. Lo hago con los hashtag #yomequedoconlapoesia y #latardepideunpoema

 




     
                                                      

Perdone mi silencio

 

Ya sé escribir y sin palabras 

En el corazón de alguien

Que me lea

Que pueda percibir en mi cuerpo

que huye

Las ganas de sentir 

ya la vez de protegerme. 

Perdone que haya retirado de mis dedos su regazo

Es que ya mis manos han sido rechazadas

Por miedo al contacto 

han hecho confortable su nido

en el gel frío. 

Perdone que le quite la mirada

No quiero que sus ojos de río transparente

descubran en los míos 

Que nos retiramos con lágrimas. 

 

La duda

  Nadie puede superar este momento  

sin deshojar una flor  

no tiene otro nombre 

que no sea duda  

-porque la duda-

también es la esperanza 

de que me ames 

aunque no lo digas 

o que yo te ame 

y tampoco lo confiese





Epígrafe


Epígrafe

En este silencio

en que eres sombra y estaca

yo soy una lágrima en una nube,

Una perla liberada.




Con o sin mueca


Ahora me río

sonrisa de dientes blancos

 la divertida picardía del marfil.

 

No se puede llorar el recuerdo de una risa

que es carcajada sin ritmo

porque no suena ni sueña

si es hueca la mueca

 ¿Qué simula mi alegría?




No me regales perlas


No me regales perlas

Que a esta edad

ni las perlas engañan

no me regales piedras

 ni preciosas ni baratas

regálame una mirada

que forma parte de nuestras vidas

un collar de palabras

 que certifiquen que aún me amas.

 

Si es que puedes,

el color de la montaña

el olor de una cabaña

o de una yegua que cabalga

pon la brisa de los pinos a refrescarme los pasos

no necesito lazos

ni envolturas llamativas

devuélveme un verso amarillo

de los tantos que te he escrito

ese que hayas conservado

para recordar que nos amamos.



Marivell Contreras
 29 de octubre
Monte Plata


Ni se. Arte y comunicación. Crítica, crónica y literatura. 
Hago de todo, pero en el centro lo mismo: imagen y palabra.


Nació en Monte Plata, Provincia Esmeralda, Rep. Dominicana. Escritora, poeta, periodista, Gestora Cultural e investigadora musical. Ha publicado los poemarios: Mujer ante el Espejo, Hija de la Tormenta, El Silencio de Abril y No me Regales Perlas. Otras publicaciones suyas son: Feria de Palabras (entrevistas a escritores internacionales). La Chica de la Sarasota (relatos), La Flotadora (Microrrelatos), El Sabor de las Letras (recetario literario y culinario). "Calderón: El primer bachatero del mundo", en coautoría con José Manuel Calderón, es su primera biografía.Poemas y cuentos suyos han sido incluidos en antologías en España (Vuelo de Brujas, Apache 2018; No creo que yo esté aquí otros, Huerga & Fierro editores, 2018), Estados Unidos (Daring to Write: Contemporary Narratives by Dominican Women, Universidad de Georgia 2016, Prensa; Antología del vino, Brooks & Smith 2017) y Cuba-Puerto Rico-RD (L @ sNuev @ s Caníbales, antología del Microcuento del Caribe Hispano, Editoras Búho, Unión europea Isla Negra), entre otras de Perú, Guatemala y RD.

 



Visitar

#D
álogosdesdeelEncierro

@dialogosdesdeelencierro

Te invito a utilizar los  
Hashtags #DiálogosdesdeelEncierro   y  #PerformancedesdeelEncierro  para publicar libremente poesía, narrativa,  acciones plásticas y performance,   usando los medios de fotografía y el video.



DESDE EL ENCIERRO





Fotografías :

1. 3 4. 7. 18: Selfies y detalles de la casa de Marivell Contreras
2.6.8.9- 17 y 19-21: Fotografías y obras de Iris Pérez Romero que materializan el diálogo con Marivell Contreras.












Comments

Popular Posts