MATEO MORRISON



Mateo Morrison
Escritor

1.     ¿Cómo estás asumiendo la cuarentena por el Covid-19?

La estoy asumiendo con la responsabilidad que debe tener alguien con hijos, hijas nietos y nietas, y, además, con la responsabilidad ciudadana del actuar en consonancia con el difícil y complejo momento que vive el mundo. Con profundo dolor por los fallecidos y por sus familiares que han muerto por esta pandemia.


2.     ¿Cómo te preparaste? ¿Qué deseabas no te faltara, además de alimentos, materiales de protección, etc.?

Me preparé siguiendo las orientaciones de las autoridades nacionales del área de la salud, tanto del Ministerio de Salud Pública como de la OMS y OPS, y de mi propia conciencia.

Deseaba que no me faltaran libros y ni mi celular que me sirve para comunicarme con mis familiares y amigos. Además de lo que bolígrafos y papel, pues soy de los que todavía escribí una mano.



3.     ¿Cómo observar que iba el mundo antes de esta crisis humanitaria?

Aunque es una pregunta muy amplia yo lo podría sintetizar diciendo que, dolorosamente, el mundo iba con un aumento significativo de las desigualdades, principalmente, con la persistencia de los feminicidios y otras formas de violencia en todos los niveles, caracterizados en gran parte por la impunidad

Precisamente, antes de comenzar todo esto, terminar el libro Híbridos Arpones que, aunque recurre a ciertos barroquismos y niveles de surrealismo, a veces, trata de ser un retrato lírico del momento actual. Creo que ahí en ese poemario expreso mejor que lo que en el mundo.


4.     ¿Crees que habrá un cambio en el comportamiento humano a partir de esta experiencia?

Pienso que estamos en un momento de incertidumbre, y, aunque las poetas desde el principio nos han visto cerca de ser profetas, adivinadores, y de hecho, muchos lo han sido, es difícil saber qué cambios se experimentan después de esta situación. Lo que está claro es que no será igual, ojalá mar para bien en muchos aspectos, y lo que realmente es la fraternidad y la solidaridad y lo que realmente es lo que pensamos por la globalización.


5.     ¿Considera que debe haber un cambio en el mundo en el sistema de protección y administración de los pueblos después de esta experiencia?

Evidentemente sí, no debe ser igual a lo que vivimos ahora

.

6.     ¿Cuál es la importancia del arte en estos momentos?

El arte, en todas sus manifestaciones, ha jugado un papel esencial para la vida adecuada de los seres humanos, ahora todavía es más necesario. Esta cuarentena sin el arte es impensable y cuando hablo del arte, lo hago pensando en sus diversas manifestaciones. En mi encierro suelto un libro para ver una película y acabo de ver un gran museo en los Emiratos Árabes, extremadamente impresiónate. Y de la música, ni hablar, en todas las épocas, pero me detuve en uno de mis admirados que se llevó el coronavirus, Aute, en el plano nacional releo a René Rodríguez Soriano, que tuve el gran honor de presentar su primer libro de poesía



7.     A tu juicio, ¿qué está llamado a hacer un ente creador en este tiempo que nos tocó?

Todo debe ser orientado por el proceso creador, por la invención, por la imaginación, haciendo que este se concreto a nivel de utilidad, los grandes filósofos de la escuela de Frankfurt nos dieron la guía en su época como lo hicieron otros pensadores antes de ellos y como se está haciendo. Es un reto a la sobrevivencia humana.



RECOMENDADO

8. Obras de la literatura, teatro, danza, música o artes visuales, a las que podemos tener acceso en las plataformas virtuales.

En teatro recientemente, un Shakespeare, un Berthold Brecht, un Ionesco.
En literatura releo y recomiendo a la Divina comedia de Dante, a Neruda, a Vallejo, a Whitman, Eliot, Ovidio, el libro El reino del caimito de Derek Walcott, la poesía completa de Rodolfo Hinostroza, A imagen y semejanza de Saúl Yurkievich , Riesgo de los viajes en el tiempo de Joyce Carol Oates, Mañana tendremos otros nombres de Patricio Pron. También recomiendo el Quijote edición de la Academia Española de la Lengua que también editó Cien años de soledad y las obras de Rubén Darío con diversos estudios.


9. Qué hacer para contribuir desde la distancia?.

Comunicarse con las personas queridas y pedirles que sean un ejemplo con su accionar, quedándose en casa y aprovechando el tiempo para cosas positivas.




POEMAS.


                        

El abrazo de las sombras

1

Nunca he dicho que no temo a la muerte.

Lo que sí puedo asegurar

es que como soy distraído

no advierto con frecuencia su cercanía

solo percibo después

lo próximo que ha estado.

 

Miles de voces rondando mi existencia

y yo ahí mirando a las muchachas,

ahíto de naranjas,

o esperando por la llegada de algún poema

con bolígrafo y papel a mano.

 

Ha sido en paz

también en guerra

he salido ileso tras sentir una bala rozando mi esqueleto

de un fuego que azotó un tercio de mis ropas

o de un avión que se incendia

en la ciega neblina.

No llegó el poema

las muchachas miraron hacia otro lado

el avión hizo un aterrizaje perfecto

 

y no pude seguir ingiriendo más frutas.

Continuaré en mi rutina despistado

en vez de ponerme a pensar

en algo, definitivamente, inevitable.

2

Caminamos al encuentro del pronóstico de Darwin

pero la vida en el mar no solo es

evolución de las especies.

Es también la anécdota de las prendas íntimas

dejadas en la arena.

El recuerdo votivo de tu suave presencia

es mi asombro ante tu desnudez marina,

que me produce pequeñas muertes

multiplicadas en el tiempo.



                          

Emoción por las islas

 

A Saint-John Perse

 

Tomo tus palabras rodeadas de olas

que amanecen conmigo.

Cerca de mis pies, arenas vibrantes de sol.

No puedo ahora describir un viento

que cambia a cada instante de dirección.

Sólo los pájaros saben la orientación exacta de la brisa.

Ellos trasladaron

el centro del universo a estos lugares

del Caribe

Los pájaros saldrán de los lienzos en noches de huracanes

volverán a vivir en las telas cuando llegue la calma.

Soltamos de nuevo tus palabras para instalar nuestra casa

 

en un círculo de arena.

Y hacer de nuestras vidas ataúdes de espumas.


La cámara me observa
La precisa, digital, neutral, sofisticada, inhumana, pero no indiferente cámara,
enciende sus lentes y me observa.
Lo sé por el silencio de su luz porque parece adivinar
mis deseos infinitos de tomar un paquete de avellanas,
para ir degustando
en todos los espacios del supermercado y llegar con las manos vacías
a la puerta de salida.
La cámara de todos los modos me captará, aunque no tome
ninguna avellana de las góndolas repletas de frutas.
Lo que quizás
no puede la cámara saber son mis deseos
y no estoy tan seguro porque hace mucho tiempo ya se detecta la verdad y la mentira a través
de los sonidos del corazón.
Tomaré las avellanas porque ya de todos modos
La cámara sabe a qué vino.
Tempestad del silencio
La tempestad que desató el silencio aún no se detiene. Residuos de sol convertidos en bosques. Seres desnutridos emitiendo sonidos que tal vez se inventaron en la prehistoria de sus meditaciones. Territorios enormes poblados de animales perseguidos. Vegetales cortados y lanzados al fuego.
El odio y el amor cambiaron de lugar, pero no de intensidad.
Sobre el azar renace el vacío y una línea se aleja de su huella.
El día y la noche harán su mudanza sin ser medidos por un reloj. Al lado de los perros contempla la forma en que los humanos hacen el amor.
La llamada envuelta en el timbre inconfundible de tu voz me recuerda que aún la luna existe. Trato de reptar por las calles para encontrarla. Paredes inmensas me lo impiden. Entonces imagino su reflejo en tus ojos.
Nuevos obstáculos me obligan a verla a su regreso. Tendrá adherido movimientos de tus pestañas, profundidad de tu iris y un arco estrellado de pensamiento veloz. Será un astro nuevo vivificado por ti. Desde mi dolor callejero construyo una luz que también piensa. Dilatadas mis palabras en tu alfabeto nuevo y lunar.
A la distancia un instrumento que desconozco reafirma la riqueza de la música.
Lo natural se vuelve artificial hace un instante. No sabemos si es mejor regalar flores o decoraciones plásticas para consumar rituales amorosos.
Llega un imán enorme que me impulsa a volver a las grutas. Ahora cercano a la planicie percibo signos que anuncian la ampliación de las ciudades. Agotado salgo junto a reptiles a ver los nuevos rostros que inventan mi extrañeza.
Quiero un río que lave mi cuerpo maloliente. Sólo encuentro páginas vacías en el instructivo que dejaron en mi pecho. Despierto junto a un lecho de gladiolos.
Como pueden observar él perdió la razón. Trato de recuperar en este instante que aprovecho para decirles quien soy. Como debo ser breve, sé yo agolpan las palabras y combino los diversos lenguajes. Sé que se preguntan de dónde viene mi voz, mi rostro, mi existencia.
Salí de un cataclismo supongo. El tiempo se recuesta en mi hombro izquierdo y deja descansar mi costado derecho para que grabe las hormigas.

Mateo Morrison
 14/4/46
 Santo Domingo (Villa Duarte)
Gestión cultural, literatura y derecho





 Visitar

#Di
álogosdesdeelEncierro

@dialogosdesdeelencierro
Te invito a  utilizar los  hashtags   #diálogosdesdeelEncierro     y    #PerformancedesdeelEncierro  para Publicar libremente poesía, narrativa,  Acciones Plásticas y performance,  usando Losmedios de fotografía y el video.    


DESDE EL ENCIERRO










Fotografías:
1. y 17.  Fotografias personales de el escritor Mateo Morrison 
y 9. 10. 11. Portadas de libros de el escritor Mateo Morrison recogidas en la red.
2 - 8  y 12-16  y 18-19. Obras de Iris Pérez Romero que materializan el diálogo con el escritor Mateo Morrison.






Comments

Popular Posts