Miguel Gómez
Fotógrafo
1. Viviendo en tiempo de Covid 19: Como estas
llevando tu proceso personal y creativo dentro de la cuarentena?
Muy bien en lo
personal. En el aspecto creativo creo que a diferencia de un escritor, un
músico o un pintor que puede desarrollar su labor en un mismo espacio físico,
un fotógrafo necesita moverse. Así que esta nueva realidad requiere exprimir al
máximo la capacidad de observación. En eso estoy.
2. Que situaciones globales o locales han
tocado tu sensibilidad creadora?
En mi caso,
las muestras espontáneas de apoyo ciudadano a quienes luchan en primera línea
contra esta pandemia. Es conmovedor.
3. ¿Qué considerabas prioritario tener
contigo dentro de la cuarentena?
Una cámara y música.
4. ¿Cómo observabas que iba el mundo antes de esta crisis humanitaria?
Exactamente como seguirá después que encontremos la vacuna.
5. ¿Crees que habrá un cambio en el
comportamiento humano a partir de esta experiencia?
No creo. Simplemente nos
adaptaremos y a grandes rasgos seguiremos haciendo lo mismo. Como siempre.
6. ¿Consideras que debe haber un cambio en el
mundo en el sistema de protección y administración de los pueblos, después de esta esta experiencia?
El cambio
debe y se produce cada día. El “debe haber un cambio” es por lo que peleamos
cada día, es por lo que tratamos de ser y hacer mejores personas. Es una utopía
necesaria.
7. ¿Cuál es la importancia del arte en estos
momentos?
Todavía hay muchos gobiernos, incluso en esta crisis, que han dejado
de lado la cultura. Y yo pienso. ¿Cómo pasaríamos este encierro sin libros, sin
música, sin exposiciones o conciertos virtuales, etc.? Ahí lo dejo para la
reflexión. Esa discusión ancestral que se resume en la acción y la pasión, lo
físico y lo intangible, etc. Para cada acción, movimiento u obra que lleva a cabo
el hombre, por ejemplo, la construcción de un puente o una carretera, la
organización de grandes acontecimientos, la forma en la que llegamos a
cualquier punto que nos haga ser mejores, en cada una de esas cosas, que es lo
mismo que decir, en casi todo lo que hacemos, hay una parte que se ha
enriquecido consciente o inconscientemente de eso que llamamos cultura. Creo
que una parte importante del pensamiento conservador desprecia la cultura
porque lo asocia exclusivamente con lo lúdico. Piensan que el proceso creador
siempre es una fiesta porque se centran en los resultados. Creo que es un
error. Lamentablemente es un error que en ocasiones tiene resultados nefastos
para el entorno cultural porque mucha de esta gente toma decisiones políticas o
económicas que afectan a la cultura.

8. A tu juicio, ¿qué está llamado a hacer un ente creador en este tiempo que nos
tocó?
Dejar constancia de lo acontecido, por supuesto desde su muy particular
punto de vista. Eso es precisamente lo que hace al proceso creativo un elemento
enriquecedor. De otra forma solo sería un gesto testimonial y para eso ya está,
por ejemplo, el periodismo, que, ¡ojo!, no tienen que ser necesariamente
posiciones contrarias.
9. Como
observas a la República Dominicana desde la distancia y como es vivir en otras
tierras en tiempos de COVID 19?
Pues viendo el comportamiento general,
salvedades aparte, con tristeza. Por estos lados es penoso ver algunas crónicas
de allí con la gente pegándose por funditas de comida, los políticos inmersos
en campañas electorales sin ningún pudor, etc. Soy consciente de que son
realidades muy distintas pero al hacer la comparación te das cuenta de lo lejos
que estamos de donde queremos llegar. Todo pasa por la voluntad política y de
eso andamos cortitos.
10. . Qué hacer para aportar desde la
distancia?
Esto no tiene una respuetsa fácil puesto que creo que solo podemos
ayudar en la medida en que provoquemos conciencia en nuestro entorno, al dominicano me refiero, nuestras familias, nuestros
amigos, etc. Por otro lado es delicado siempre, aconsejar desde la comodidad.
Yo creo que el proceso pasa por dar ejemplos con hechos y ponerlos en
perspectiva, de otra forma puede llamar a confusión. Los caribeños y en
particular los dominicanos somos muy dados a rechazar lo que viene de fuera
porque sí y esa es una actitud que no ayuda mucho. Por suerte hay mucha gente en
dominicana que piensa de otra manera y que al unir su experiencia y
conocimientos con otros dominicanos que viven fuera o que han regresado
provocan cambios importantes. Esa conjunción, la de la diáspora y los de
adentro que no se han rendido a la mediocridad, es una de las pocas salidas que
tenemos para crecer como sociedad porque el nivel del discurso político, en una
palabra, da pena.
RECOMIENDA:
1. Obras de la literatura, teatro, danza,
música o artes visuales, que podamos tener acceso a ellas en las plataformas
virtuales.
HBO - Una serie:
Years and Years una serie inglesa muy actual y para mí de lo mejor que se ha
hecho últimamente; nos pone frente al espejo.
2. Un libro: Sapiens de
Yuval Harari y continúe la cuarentena o no los dos que completan la trilogía.
3. Un analista, pensador o ser
espiritual.
El
mismo Yuval Harari, también hay un historiador norteamericano, Timothy Snyder,
que vale la pena seguir.
4. Personas que están aportando de forma real en este tiempo de
pandemia.
Hay
un programa de Iñaki Gabilondo que se llama ‘Cuando ya no esté. El mundo dentro
de 25 años’ que me parece fundamental. Creo que solo está en Movistar pero creo
que lo he visto en algunas plataforma latinoamericanas. Es esclarecedor y
entrevista a gente puntera en su área. Recomendable.
5. Podrías, de ser posible, escribir una reflexión sobre un tema en particular que desees tratar, que este afectando ya sea positiva o negativamente en este tiempo de
pandemia?
Cuando todo esto termine, que
terminará, ¿Volveremos a mirar con
indiferencia al del 6to.-C que me avisaba con su infatigable #vuvuzela de la
#HoraDelAplauso? Y al otro, al que saludamos de ventana a ventana cada tarde
¿Le devolveremos el saludo al cruzarnos por la escalera?. ¿Fingiremos no
conocer a la del bar? ¿Apuraremos el paso para no entrar con ‘ese’ en el
ascensor? ¿Seguiremos poniendo papelitos en el portal para quien no pueda bajar
a por la compra?. ¿Cuánto, cuanto tiempo pasará hasta que rompamos todas
nuestras promesas, hasta que nos volvamos seres normales otra vez? ¿Cuánto?

Miguel Gómez
Abril 1968
Fotógrafo
Visitar
#DiálogosdesdeelEncierro
@dialogosdesdeelencierro
Te invito a utilizar los Hashtags #DiálogosdesdeelEncierro y #PerformancedesdeelEncierro para publicar libremente poesía, narrativa, acciones plásticas y performance, usando los medios de fotografía y el video.
DESDE EL ENCIERRO
Agradecimientos: Ilana Benady, por presentarnos y motivar este diálogo entre creadores.
Fotografias:
1. Personal Miguel Gómez tomada por Mabel Caballero.
2. Una mariquita amarilla, de Iris Pérez Romero dando la bienvenida a Miguel Gómez a los diálogos desde el Encierro.
3 - 11. Obras fotográficas Miguel Gómez del cuerpo de trabajo de Crónicas del Encierro.
12. Personal Miguel Gómez tomada por Mabel Caballero.
13. Imagen gráfica y obra representa los Diálogos desde el Encierro, Iris Pérez Romero.
14. Habitantes Urbanos, Iris Pérez Romero, 2005.
Comments
Post a Comment